Se Aíslan del Mundo: Los Hikikomori
Si bien es normal sentir el deseo de refugiarse del estrés y las presiones del mundo exterior, algunas personas no logran salir de este estado de aislamiento y en cambio, se encierran en un retraimiento extremo y duradero, causando angustia a sí mismos y a sus seres queridos. En Japón, este patrón de comportamiento común que se le conoce como hikikomori.
El hikikomori no se trata solo de un aislamiento físico sino también social ya que los jóvenes que lo experimentan se encierran en un mundo interior, a menudo mediado por la tecnología, donde encuentran refugio y evasión de las exigencias sociales. En la era de la hiperconexión, donde las redes sociales y la comunicación virtual son omnipresentes, este fenómeno surge como un desafío a las normas sociales además de que ha comenzado a observarse en partes del mundo como Norte América, Europa y en Asia oriental.
Encierro voluntario
El fenómeno del hikikomori es un tema complejo y fascinante que ha capturado la atención de académicos, profesionales de la salud mental y la sociedad en general. Originario de Japón, pero no limitado a esta cultura, este se refiere a individuos, en su mayoría jóvenes, que se retiran completamente de la sociedad y pasan largos períodos aislados en sus habitaciones, cosa que puede durar desde meses hasta años e involucra la evasión de toda interacción social, educación, trabajo y actividades cotidianas.
Una figura destacada en la investigación y comprensión de este tema es el Dr. Tamaki Saito, un renombrado psiquiatra japonés que ha dedicado su carrera a estudiar este fenómeno y que a lo largo de los años, ha realizado una contribución significativa a nuestra comprensión del hikikomori y ha arrojado luz sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones.
Investigación
El Dr. Saito es ampliamente reconocido por su trabajo y su influyente libro «Hikikomori: Adolescence without End,» publicado en 1998 donde profundiza en este asunto explorando sus características, causas y consecuencias además de que su trabajo ha contribuido de manera significativa a la identificación y comprensión de este fenómeno social.
En su investigación se explica la relación entre el retiro social y el desarrollo personal ya que argumenta que el aislamiento puede estar profundamente arraigado en una mentalidad adolescente, independientemente de la edad real de la persona, lo que se puede ver como un fallo en la maduración durante el camino del desarrollo del carácter.
Además señala que las personas que experimenta este fenómeno tienen dificultades para ver su situación con claridad, lo que dificulta su aceptación del tratamiento, además de que el aislamiento a largo plazo no conduce a una estabilización de los síntomas, sino a un ciclo continuo de conflictos mentales y mayor malestar.
Cabe mencionar que en 1989 el Dr. Saito realizó una encuesta en la que participaron 80 individuos (66 hombres y 44 mujeres), cuyas edades oscilaban entre 13 y 37 años y quienes previamente habían sido tratados en las instalaciones medicas donde él trabajaba, lo que ayudó significativamente en su investigación ya que los resultados pudieron utilizarse para comprender las principales características del aislamiento social. Tras realizar dicho cuestionario se obtuvieron los siguientes datos:
- La duración promedio del período de aislamiento fue de treinta y nueve meses (tres años y tres meses).
- Los hombres son mucho más propensos a experimentar aislamiento.
- El porcentaje de hijos mayores era especialmente alto.
- La edad promedio en la que surgió el problema por primera vez fue de 15,5 años.
- El factor desencadenante más común que inició el aislamiento fue «faltar a la escuela», presente en el 68,8% de los casos.
- Después de que comenzó el problema, transcurrió un largo período de tiempo antes de que el paciente acudiera a un centro de tratamiento en busca de asesoramiento.
- Las familias pertenecían a la clase media o superior y relativamente pocas de estas tenían padres divorciados o viviendo separados por motivos de trabajo.
Causas del Hikikomori
El fenómeno del hikikomori no tiene una causa única, sino que es el resultado de una compleja interacción de diversos factores y aunque la investigación del Dr. Saito ha sido fundamental para identificar estas causas subyacentes, no existe una explicación universal para este comportamiento aislacionista. Aquí hay algunas de las causas potenciales:
- Presión social: En la sociedad japonesa, y en muchas otras culturas, existe una fuerte presión para cumplir con las expectativas sociales y académicas, cosa que puede llevar a un estrés extremo, especialmente entre los jóvenes, que pueden sentir que no pueden cumplir con estos estándares.
- Dificultades académicas o laborales: El fracaso o la falta de éxito en la escuela o el trabajo pueden ser desencadenantes del problema ya que las personas que experimentan dificultades en estas áreas pueden sentirse avergonzadas o inadecuadas, lo que las lleva a ausentarse de entornos como la escuela o el trabajo y posteriormente a aislarse.
- Problemas de salud mental: Las condiciones como la depresión, la ansiedad, el trastorno de ansiedad social, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y otros problemas de este tipo pueden contribuir ya que las personas pueden aislarse como una forma de hacer frente a sus síntomas o evitar situaciones que les causen angustia.
- Problemas familiares: Conflictos familiares, abuso emocional o físico, falta de apoyo familiar o relaciones disfuncionales pueden ser factores que contribuyen a este fenómeno ya que algunos individuos pueden aislarse como una forma de escapar de situaciones familiares difíciles.
- Vulnerabilidad personal: Algunas personas pueden tener una predisposición a la timidez extrema o al aislamiento social debido a su personalidad o experiencias personales previas.
- Cambios en la sociedad: Los cambios sociales, como la creciente urbanización, la tecnología y la pérdida de la comunidad tradicional, pueden influir en el aislamiento social puesto que el uso excesivo de la tecnología, como los videojuegos y las redes sociales, también puede contribuir al aislamiento.
//////////
Puede interesarte:
//////////
Desafíos de Reintegración, Soluciones y Tratamientos
Uno de los aspectos más críticos abordados por el Dr. Saito es la dificultad que enfrentan los hikikomori para reintegrarse en la sociedad una vez que han estado aislados durante mucho tiempo ya que la reintegración puede ser un proceso complejo que requiere apoyo adecuado y comprensión, así como terapia y grupos de apoyo para crear un ambiente seguro.
El enfoque del Dr. Saito involucra una estrategia multidisciplinaria que incluye profesionales de la salud mental, familiares y educadores además que él enfatiza la importancia de comprender y abordar las causas subyacentes como parte integral del proceso de recuperación, además de que su trabajo ha aumentado significativamente la conciencia y comprensión del hikikomori en todo el mundo.
Sus investigaciones y publicaciones han sido fundamentales para la búsqueda de soluciones que ayuden a las personas que enfrentan este problema a recuperarse y reintegrarse en la sociedad ya que a medida que continuamos explorando y comprendiendo este fenómeno, la labor del Dr. Saito sigue siendo un faro de esperanza para aquellos que buscan entender y abordar el aislamiento social extremo.
Es importante señalar que estas causas no son mutuamente excluyentes y a menudo se superponen y se combinan en diferentes grados en cada caso de hikikomori, además que la comprensión del fenómeno ha evolucionado con el tiempo y los investigadores continúan estudiando las causas y los factores contribuyentes para encontrar mejores formas de abordar este problema; la intervención temprana, el apoyo familiar y el tratamiento adecuado son cruciales para ayudar a las personas que se enfrentan ante esta situación para superar sus desafíos y reintegrarse en la sociedad.
Puedes expandir la información de este articulo y aprender mas viendo este video.
Síguenos en Twitter (X) para estar al tanto de nuestros artículos.
https://twitter.com/Pixelkaiblog/media